¿Qué debemos preguntar y preguntarnos ante un paciente que acude a consulta con una posible tendinopatía?  ¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? ¿Cuáles son los antecedentes?

Si ha tenido fracturas, esguinces, luxaciones, operaciones quirúrgicas… cómo son sus hábitos deportivos, si toma medicación o no, cómo es su alimentación, si ha tenido tratamientos previos…y la valoración de las pruebas de imagen aportadas. Supongamos que tras la anamnesis, exploración ortopédica, neurológica, analítica, exploración de las disfunciones somáticas y la correspondiente ecografía, llegamos a la conclusión de que es una tendinitis.

¿Qué  aporta la osteopatía en la reparación de las tendinopatías?

 Existen factores intrínsecos y extrínsecos:

Dada la baja tasa metabólica de los tendones, las condiciones óptimas para una buena curación son: tiempo de recuperación adecuado; ausencia de sobrecarga adicional;  metabolismo adecuado y suministro de sangre. Cuando estas condiciones no son satisfechas, los mecanismos de curación fallan.

Las situaciones desfavorables pueden estar representadas por factores de predisposición (genética y disminución del suministro de sangre fisiológica en áreas específicas), o por varios factores de riesgo, tanto extrínsecos (actividades deportivas pesadas, condiciones ambientales, errores de entrenamiento en atletas) e intrínsecos (edad, patologías osteoarticulares y enfermedades sistémicas que afectan la microcirculación o el metabolismo del colágeno).

Esto explica por qué los sujetos responden de manera diferente a la sobrecarga, de tal manera que el umbral para la reparación puede variar en gran medida de un sujeto a otro.

Con respecto a los factores extrínsecos:

Es importante la gestión de la carga en readaptación,  la frecuencia de los entrenamientos, la duración, el momento de la temporada, la recuperación, la intensidad, momento del movimiento, velocidad del movimiento, tiempo de trabajo, repeticiones, superficie de trabajo, drop del calzado, biomecánica del gesto, patomecánica, control motor, alteraciones posturales, fatiga central o periférica, falta de descanso, terreno resbaladizo, calor, pérdida de viscoelasticidad por frío, humedad y la deshidratación del tendón. 

 Factores mecánicos predisponentes que intervienen en las tendinosis por orden de relevancia y relación con la práctica Osteopática:

  • Cualquier alteración en los ejes (valgo-varo de rodilla, abducción-aducción de cadera, alteración de la línea de hebling podal en un plano frontal) como la flexo-extensión de rodilla. Por ejemplo, Cerca de un 60% de sujetos con hiperpronación sufren tendinosis aquilea, tendinosis rotuliana, etc. Por supuesto la capacidad de soportar las cargas excéntricas y el control motor son factores fundamentales.
  • La Obesidad y la velocidad a la que se trabaja. Si el mecanismo de sobrecarga mecánica es uno de los más influyentes en la aparición de tendinopatías, cualquier exceso en el peso corporal evidentemente marcará una sobrecarga, sobre todo en las articulaciones y tendones de las extremidades inferiores. No debemos pensar que es un problema de obesidad, ya que en personas deportistas la solicitación del sistema músculo-tendino-articular es muy alta y solo debemos hacer una pequeña multiplicación para aproximarnos a la idea de con cuanto peso podemos llegar a sobrecargar nuestro organismo.
  • Valoración antes y después del tratamiento osteopático de los centros de masas de los individuos. Por ejemplo, si tenemos una carga anteriorizada con oscilaciones hacia delante y se realizan determinadas técnicas manipulativas sobre la articulación de Lisfranc, de Chopart, sobre el pie, sobre la tibia, se puede modular el baricentro corporal, en este caso centrándolo y retroposicionándolo, por lo tanto la sobrecarga excéntrica a la que se someten las estructuras se reduce. Esto requiere analizar todas las articulaciones y cómo los reflejos que responden vía interneuronas y vía exteroceptores y propioceptores cutáneos, van a responder a las manipulaciones mejorando las alteraciones posturales del paciente. Es necesario que el tratamiento osteopático sea precedido por una buena exploración. Si por ejemplo existe una espina irritativa de apoyo plantar (heloma), se altera la sensibilidad epicrítica y protopática en el pie y esto se relaciona en un 70% con tendinitis rotulianas. Por este motivo es muy importante hacer una exploración de la sensibilidad podal.
  • La hiperlordosis, las alteraciones en los planos escapulares, las torsiones de pelvis, afectan a un mecanismo de tensión-compresión al tendón generando sobrecargas no uniformes.
  • Dismetrías o alteraciones por asimetría postural.
  • A partir del 2% de elongación el tendón se alinea, a partir del 4% empieza a tener fallos y a partir del 8% llega a la ruptura. Sin embargo, la elastina del tendón puede alargarse hasta un 70% de su longitud original sin ruptura, y se rompe al 150%. Cuando ponemos un tendón en tensión las fibras que están centradas se desplazan lateralmente. Sin embargo, las fuerzas de cizallamiento van a generar muchos problemas en el tendón. Un tendón es muy resistente a la tensión y muy poco resistente a la compresión.
tendino2

Hay determinadas zonas, por ejemplo en el tendón de Aquiles, localizadas de 2 a 5 cm por encima de la inserción calcanea, que tiene el suministro de sangre más pobre, como lo confirma la presencia de áreas de tejido fibrocartilaginoso. Tal avascularidad puede causar directamente una disminución de la fuerza de tracción o, indirectamente debilitar el tendón a través de cambios degenerativos. Un ejemplo adicional es el tendón rotuliano: las fuerzas que actúan a través de este tendón son considerables y se ha calculado que durante el levantamiento de pesas en competición, sobre el tendón rotuliano actúa una fuerza de 17 veces el peso corporal.

La carga excesiva, asociada a la biomecánica adversa (cuádriceps grandes, torsión tibial externa, anteversión femoral o pronación excesiva de los pies) y un posible impacto del polo inferior de la rótula contra el tendón durante la flexión, puede explicar este punto de ruptura.

Referencias bibliográficas:

  • Curwin SL, Stanish WD. Tendinitis: its etiology and treatment Lexington: Collamore press; 1984.
  • Butler DL, Grood ES, Noyes FR, Zernicke RF. Biomechanics of ligaments and tendons. Exer Sport Sci Rev 1978;6:125-81.
  • Diamant J, Keller A, Baer E, Litt M, Arridge RG. Collagen; ultrastructure and its relation to mechanical properties as a function of ageing. Proceedings of the Royal Society ofLondon. Series B: Biological Sciences. 1972;180(60):293-315.
  • Kastelic J, Baer E. Deformation in tendon collagen. Symp Soc Exp Biol 1980;34:397-435.
  • Janin M, Dupui P. The effects of unilateral medial arch support stimulation on plantar pressure and center of pressure adjustment in young gymnasts. 2009. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2009.06.043
  • Posthumus M, September AV, Schwellnus MP, Collins M. Investigation of the Sp1-binding site polymorphism within the COL1A1 gene in participants with Achilles tendon injuries and controls. J Sci Med Sport. 2008; 12:184–189. PMID: 18353721 DOI: 10.1016/j.jsams.2007.12.006
  • Williams LN, Elder SH, Bouvard JL, Horstemeyer MF. The anisotropic compressive mechanical properties of the rabbit patellar tendon. Biorheology. 2008;45:577–586. PMID: 19065006
  • Yamamoto E, Hayashi K, Yamamoto N. Mechanical properties of collagen fascicles from the rabbit patellar tendon. J Biomech Eng. 1999;121:124–131.PMID: 10080098 DOI: 10.1115/1.2798033

CONSULTORIO CRESER

Rehabilitación física personalizada: tu cuerpo, tu futuro. C.R.E.S.E.R es un Consultorio de Rehabilitación especializado en Salud, Entrenamiento y Recuperación.C.R.E.S.E.R se ha consolidado como el Consultorio de Rehabilitación más completo de la ciudad de Córdoba. Cuenta con servicio de: MEDICO DEPORTOLOGO, KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA TRAUMATLOGICA, DEPORTIVA, RESPIRATORIA, NEUROLOGICA, VESTIBULAR, RPG SOUCHARD.En el área de Discapacidad cuentan con, FONOAUDIÓLOGIA, NEURO-KINESIOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, entre otras.